LA MÚSICA EN LA ERA DEL
RENACIMIENTO
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI , cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una de las etapas más importantes dentro del mundo cultural y artístico. Se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael , El Greco, Cervantes, Shakespeare….
Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando con el feudalismo medieval. Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarán en sus cortes a costa de un salario.Es una etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes , lo cuál facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales.
El nacimiento de la imprenta permitirá un mayor desarrollo de la cultura
Surge el concepto de autor, a partir de ahora los artistas firman sus obras.
MÚSICA RELIGIOSA
Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana; va a crear así el protestantismo, que se convertirá desde entonces y hasta nuestros días en la religión mayoritaria de Alemania. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevará a cabo una serie de cambios, alguno de los cuales afectará a la música. Hemos de saber que Lutero era un gran estudioso de la teoría musical.
MÚSICA VOCAL PROFANA
La música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país, escritas en sus lenguas vernáculas
ITALIA: El género más importante es el madrigal , sus principales características son:
- Escrita a 4 o 5 voces
- Normamente es música “a capella” aunque se pueden añadir algunos instrumentos que doblan las voces
- Incorporan fragmentos musicales de carácter descriptivo llamados madrigalismos
- Suele constar de 5 frases entre las que se intercala un ritornello (breve estribillo)
Entre los compositores más impartes destacan : Luca Marenzio, Orlando Di Lasso, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi
ESPAÑA:
En cuanto a la música profana, las principales formas españolas son:
EL ROMANCE
Canción estrófica de carácter narrativo compuesta por varias voces en textura homofónica, que aborada contenidos hidtóricos, legendarios o acontecimientos sociales.
EL VILLANCICO (Juan Del Enzina)
Es una forma de canción emparentada con las cantigas medievales de copla y estribillo.
FRANCIA: El género más importante es la chanson:
- Forma vocal francesa a varias voces
- Con estribillo
- Textura homofónica
- Normalmente con acompañamiento instrumental
- Carácter descriptivo, empleo frecuente de onomatopeyas musicales( cantos pájaros….)
Los compositores más representativos son: Clement Janequín y Josquin des Prez
MÚSICA INSTRUMENTAL
Una de las características más del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.
Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.
Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la música del Renacimiento:
PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la canzona.
PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIÓN: Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden géneros como la fantasía o la toccata.
PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIÓN: Se trata de que el intérprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las diferencias; éste fue el nombre que recibió en España el tema con variaciones en el cual destacó el compositor español Antonio de Cabezón.
PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de música vamos a crear una apartado especial titulado la danza renacentista.